Easy-A y la tómbola

on Tuesday, May 31, 2011











Justo cuando uno cree que conoce a Lady Hollywood, ¡Bam!, te sorprende con uno de sus disparates. Y la sorpresa del 2011 es Easy-A, película de la actriz nominada al Golden Globe de comedia o music…wait, what?

¿Emma Stone la de Easy-A? ¿La misma Easy-A que yo vi? ¿La que es una supuesta adaptación libre de The Scarlet Letter, pero que termina siendo una adaptación libre de Clueless, Mean Girls y Juno todas echadas en una licuadora juntas con un mojón y orín? Que basura, increíble como el hype le gana a la integridad.

Se que aquí va el párrafo en donde escribo mi sinopsis de la película pero fuck it, me rehuso.

Hay que establecer lo importante que es, en taquilla y oportunidades, estar nominada a un premio como el Golden Globe; la tradición y el respeto que trae ser reconocido en esa plataforma.

Esta película tiene un guion desastroso que descansa su estructura en un recurso facilón (“Easy-Device”) como lo son las confesiones de la protagonista a un video-blog…ugh, todo lo resuelven con la cabronsita esta hablando a cámara.

Pero lo peor es su tono, ejecutado y refleajdo los choices de Stone…la nominada, pues comparte con sit-coms como How I Met Your Mother esa comedia que viene desde una distancia irónica. En su mundo, solo existen seres humanos con come-backs correctos a cualquier comentario porque son super-witty wit-machines que me aburren la existencia con su perfección forzada y su “imperfección” superficial. Puedo apostar a que esto se escribió por comité, porque igual que todas las otras películas concebidad de esta manera, a Easy-A le falta corazón…emociones humanas reales que usualmente vienen cuando una historia nace de un punto de vista singular. Eso fue lo único que esta gente no le copió a Diablo Cody, Juno had a heart.

Entonces, ¿por qué Emma Stone se nominó al Golden Globe? ¿No habían cinco interpretaciones dignas y se fueron con la darling de la crítica?

Ok, pero está claro que no leyeron entre lineas, solo prestaron atención a los adjetivos (con A mayúscula) que le dieron a Stone. Puse en bold lo que parece ser el verdadero sentir de los críticos…lo que paso desapercibido:


The jokes are hit-and-miss. But Stone is one sassy babe and a breakout star who nails every zinger and brings genuine warmth to her scenes with her parents.”

- Peter Travers, Rolling Stone


“Easy A tacks on a sound message about a teenage girl's right to do with her body as she wishes; the 88 preceding minutes aren't much more relevant than, as one character snarks, ‘a gossip girl in a sweet valley of traveling pants.’ ”

- Melissa Anderson, Village Voice


Much of what passes for fresh in this Scarlet Letter update doesn't bear closer inspection, yet the movie is not without its pleasures, chief among them the potentially star-making lead performance by Emma Stone.”

Sheri Linden, Los Angeles Times


De vez en cuando tu puedes pescar a esta gente tratando de montarse en el tren de peliculitas “cool” de presupuestos pequeños, a sabiendas de que estos productos necesitan de los críticos para separarse del montón. Además de que a estos cabrones le gusta salir en posters y trailers…tú sabes, para validarse.

Pero Emma Stone no debió estar nominada para nada que tuviese la palabra actuación en el título. Tirar líneas con la misma actitud y delivery de Miley Cirus en Hannah Montana no es un reto actoral. Hillary Duff lo había hecho antes, Selena Gómez lo hizo después y aquí Stone lo repite pero con material un poco más adulto (no tan adulto…Will and Grace-sitcomy-adulto).

En una escena de esas en las que la protagonista le habla a la cámara, ella cuenta que la caballerosidad ya no existe como en las comedias románticas de los años 80, “lamentablemente John Hughes no dirigió mi película”, dice la tonta y no se equivoca. John Hughes escribía y dirigía cine de jóvenes (teenagers) de carne y huesos.


El sistema tradicional de quorum no debería aplicar a estas premiaciones. Si no hay cinco actrices merecedoras, pues no hay cinco nominadas. El año pasado, de cinco solo debieron nominarse dos. A Anne Hathaway había que descualificarla porque Love and Other Drugs no es ni comedia ni musical, su interpretación de la paciente de Parkinsons con quince minutos de desnudos en pantalla no iba en esta categoría. Angelina Jolie en The Tourist está tan blah y ordinaria, que su nominación dejó claras las intenciones de los organizadores del evento de tenerla en su alfombra roja…y si es por eso Brad Pitt debió estar nominado también. Ya expliqué porque no a Emma Stone. Eso deja a Julianne Moore y a Annette Benning (la eventual ganadora) como las dos únicas merecedoras de la nominación porque en su interpretación se tomaron riesgos de caracterización, sus choices eran específicos y únicos, y su película The Kids are All Right si era una comedia (progresiva inclusive).

Pero, si insisten en mantener su formato de cinco, hay que nominar a las que se lo merecen y para llenar los espacios sobrantes deberían tirar en una tómbola los nombres de todas las actrices que trabajaron papeles protagónicos en comedias o musicales en el año de la premiación. Todas; y los nombres que salgan llenarán los espacios vacantes. Así es como único le harán literal justicia al randomness de su proceso.




Tri-kings day y por qué Hereafter es perfecta…

on Saturday, May 21, 2011










Seis de enero…día de reyes. Suena la alarma a las ocho y treinta de la mañana. Mi esposa se levanta: “¡Los reyes trajeron regalitos!” (en el día de navidad nos pusimos de acuerdo para regalarnos, aunque estuviéramos pela’os, con un máximo de gasto de cinco dólares). ¿Mi regalo? Un control remoto universal y un paquete de Oreos (me conoce bien). ¿Su regalo? Rachel Getting Married (increíble que ya esté a cinco pesos).

Anoche, mis papás vinieron a jugar Wii a nuestro apartamento y acordamos ir al cine, a la primera tanda del próximo día. Hoy, busco desde mi celular el horario de las tandas para las películas en Plaza del Sol (es el cine más cerca y en la tarde tenemos que estar en Vega Baja para compartir con los suegros). Eso quiere decir no a Biutiful y 127 hours (ambás estan en Fine Arts Café). The Fighter era muy temprano, ya se nos pasó y True Grit la ví, aunque admito haberme sentido mal por no verla con mi papá (un fánatico leal del Western). Hoy llegarón dos películas, Love and Other Drugs (la quiero ver pero era muy tarde, so fuera) y Hereafter.

Algo sucede cuando las películas salen en Puerto Rico dos meses después de que salieron en Estados Unidos, se pierde todo ese empuje y emoción que puede provocar en uno la campaña publicitaria pre-estreno mundial del filme. Sin embargo, con Hereafter, la situación fue distinta porque su publicidad nunca funcionó en mí, pero sí confío en Clint Eastwood como director y eso es suficiente para querer verla.

Plaza del Sol estaba vacío, todas las tiendas cerradas…cielo. Cuando le mencioné a mi papá la película que íbamos a ver dijo: “Ah, ¿no hay una comedia?”, y sí…había una comedia. Fucking Little Fockers (fuck!) casi me jode el fucking día pero no, mi papá la descartó tan pronto vio los dos bebés en el afiche.

El afiche de Hereafter también es un desastre. ¿Qué ha pasado con ese elemento de mercadeo de las películas? Ya no se está ni tratando. Antés (y esto no es un grito de nostalgia, es una prueba de eficiencia), una película protagonizada por Cary Grant tenía una foto prominente del actor, huyendo de un tren con el título del filme encima. Y eso es suficiente porque es un concepto limpio que me posiciona como espectador para la película que voy a ver. Ahora, la mayoría de los afiches contemporáneos son “beauty shots” decontextualizados, como si toda la estrategia publicitaria de la película fuera: “So, ¿te gusta Matt Damon? ¿te gusta Johnny Depp? ¿te gusta Angelina Jolie?”. Una estrategia chévere para la portada de Vanity Fair pero yo no vine a tirarme a Brad Pitt, vine a ver una película, ¿me podrían por lo menos comunicar algo acerca de lo que voy a ver? Gracias…

Entramos a la sala del cine (una de las grandes) y habían tres personas sentadas en la última fila. Hace un tiempo que no me siento en la silla del medio de la fila del medio por lo que aproveché esta oportunidad de hacerlo (se sentía bien, como si Eastwood nos hubiese preparado un “screening” privado).
Arrancan los cortos y no entiendo nada. Lo único que recuerdo es…pistolas, puños, patadas, gente hablando lento con caras de malos, música de heavy metal, explosiones y efectos de sonido demasiado altos. Este mundo se tiene que acabar.

Se apagan las luces y comienza Hereafter. En los primeros cinco minutos de esta película hay un evento catastrófico que te confirma que Clint Eastwood está viejo para jugar a hacer cine, esto es en serio. Su dirección está sólida a través de todo el filme y magistral en varias secuencias.

Y es que el guionista (Peter Morgan, The Queen) de esta película es hábil porque escribió un guión que cuenta tres historias separadas y evitó caer en las trampas que ha caído la mayoría de la gente que ha hecho cine en este contexto pos-Iñárritu. ¿Qué como lo hizo? En una película de Iñárritu se nos presenta una situación en la que está uno de los personajes, luego se corta a otra situación en la que está otro personaje y la historia de estos personajes se queda paralelamente en el aire hasta el final en el que se resuelven o culminan todas las situaciones. Esto se hace a través de estampas cortas, dos a cuatro minutos, y una edición caótica que en realidad funciona más para distraernos de lo facilonas que son las historias, que para moverlas hacia adelante. Hereafter, sin embargo, es una película de secuencias que empiezan y se acaban de manera satisfactoria. Aquí no hay “gimmicks”, nadie quiere distraerte, solo quieren contarte algo y sin prisa.

Una de esas secuencias comienza con dos niños, Marcus y Jason (interpretados por los gemelos Frankie y George McLaren), que con su propio dinero le pagan a un fotógrafo para que les haga un retrato profesional. Los gemelos llevan su foto, la colocan sobre una mesa en su casa y observan como su madre ignora el cuadro por el estado de embriaguez en que se encuentra. A la mañana siguiente tocan la puerta de la casa dos agentes de servicios sociales. Uno de los niños sacude a su madre para que se levante mientras que el otro distrae a los agentes (diciéndoles sin abrir la puerta, que su mamá que está en el supermercado), a la vez que prepara bolsas con artículos del hogar. Cuando la madre se despierta, los niños le entregan las bolsas de compra y la sacan por la puerta de atrás. Con su madre afuera, los niños dejan pasar a los agentes y cinco minutos después, ¿adivina quién toca la puerta?…la madre. Esta secuencia no acaba aquí, su final es trágico pero su ejecución es de admirar. El cambio de valores intra-secuencia, positivo a negativo, es tan complejo y rico en los detalles de su drama que Robert Mckee tiene que haberla visto con un babero. Esta película está repleta de este tipo de secuencias.

Lo inusual aquí fue la decisión de Eastwood (junto con sus editores) de mantener las secuencias intactas. Esta gente no cortó para ganar momentum ni energía falsa, su ritmo es preciso; y en el proceso lograron un contraste con la mayoría del cine americano (que está en cartelera) que me permitió un disfrute mayor de los elementos de la pieza. Lo pausado de su desarrollo me resultó refrescante, casi como si me estuviesen dejando empaparme en las circunstancias de estos personajes para así maximizar en el tercer acto el impacto dramático total del texto.

Y es ahí precisamente donde está el real gozo de este proyecto, en su impacto dramático. Este año me he encontrado admirando cine bien ejecutado en un nivel técnico pero con la incomodidad de que solo algunos (quizás ninguno) lograron envolverme a un nivel emocional. Hereafter lo logró.

Esta es una tendencia que desalienta. Desde que la auto-referencia y lo “pos-mo” se apoderó del cine en los años 90, algo ha sucedido con el producto cinematográfico americano; que se ha contaminado con la efectividad y el culto que ha tenido para con las audiencias el cine de Tarantino y de los Coens, y ha dejado relegado ese cine visceral que alguna vez hicieran Cassavetes o Lumet. Cada vez son más lo cinéfilos que se mean con la complejidad en la cámara de un película, con la hermosura fotográfica o con los personajes creados para vender camisas. Hace falta más cine americano como Hereafter, que preste toda su atención a la honestidad y al sentimiento real en su narrativa…y menos a las posibilidades de su “merchandising”.

Las actuaciones en la película están como todas las actuaciones en todas las películas de Eastwood, excelentes y sútiles. Específicamente Damon y Bryce Dallas Howard que se disparan la maroma de estar en una secuencia de casi 12 minutos en el mismo medio del filme, sin aburrir e impactando con cada cuadro…para pelos.

Todo está bien en esta propuesta.

A los diez minutos de película, mi esposa empezó a verse afectada emocionalmente por lo que estaba viendo en pantalla. “No se si esto fue una buena elección para ver en un día de reyes…” me dijo y le contesté, “El mejor regalo de reyes (o de cualquier día) es sentarse a ver una buena película”. Me quedo con mi elección. Cuando salimos, mis papás estuvieron hablando casi dos horas de la película y de lo mucho que les gustó. Eso no sucede con frecuencia. Algo pasó hoy en esa sala de cine, todo conspiró. 


En “Bridesmaids”, la imperfección de Kristen Wiig es sexy con cojones

on Friday, May 20, 2011












La película comienza con una escena de sexo imperfecto. La mujer le dice al hombre que va muy rápido, que están fuera de ritmo y así conocemos a nuestra protagonista, Annie, interpretada por la también guionista del filme Kristen Wiig.

Desde el arranque se nos anuncia que esta actriz no es Jennifer Aniston, Kate Hudson, Jessica Alba o cualquiera de esas mujeres que llevan haciendo la misma comedia romántica desde hace 15 años. Wiig lo está dispuesta a todo, empezando por el pecado capital de no lucir siempre bella-perfecta y producida. Es atractivo ver a una actriz de comedia que está mas preocupada por la efectividad de sus momentos cómicos en pantalla que por su imagen.

Esta es la historia de una mujer, Annie, a la que su mejor amiga de infancia, Lillian (Maya Rudolph), le anuncia que se va a casar y que quiere que ella sea la madrina. Helen (Rose Byrne), una nueva amiga de Lillian usurpa la relación y en su afán de ser madrina, provoca que Annie cometa todos los errores posibles y haga de todo el pre-evento una pesadilla.

Lo interesante es ver como Bridesmaids se apropió de los códigos establecidos por las grandes comedias americanas que han hecho billete en la pasada década y los comunicó, a través de un punto de vista femenino, a la perfección, corriéndose riesgos emocionales y de estilo que no se corren la mayoría de la basura “cómica” que produce la maquinaria hollywoodense.

Aquí se toca el tema de las dos amigas de infancia que ven amenazada su cercanía por un evento (en Superbad era la universidad, en esta es una boda); se introduce a la clase alta como un agente destructor en la amistad, al punto de provocar una ruptura en la misma, días antes de la boda (igualito que en Wedding Crashers); los personajes secundarios del guión son un grupo de individuos con características particulares, arquetipas en este caso (las damas de honor son la contra-parte femenina del “ensemble” en Old School o The Hangover); se utiliza la estructura del protagonista que en su intento de hacer bien lo echa todo a perder (como en cualquier colaboración de Will Ferrell y Adam McKay); PERO, todo viene desde la perspectiva de una mujer con una sensibilidad específica que no permitió que el pastiche se convirtiera en karaoke. Lo sólido en esta propuesta es su balance.

Inclusive la parte romántica de la película se maneja con expertise y economía. Contadas hay como seis o siete escenas en las que se documenta la relación de Annie con Rhodes (Chris O’Dowd) desde su principio hasta su desenlace obligado, sin pretensión de que este romance es el más importante y hermoso de todos los tiempos. La falta de anticipación por saber lo que pasa con ellos dos es perfecta y hace del desarrollo de la relación uno mas efectivo. En la última escena que comparten ambos, escuché un “awww, que lindo” de una nena en la sala, so…funcionó.

Y esta comedia si tiene su Apatow touch. Aquí no hay escenas que crucen la raya a lo inverosímil, y ese es el delicado detalle con el que siempre cuentan sus producciones. A diferencia de las comedias que hacen Ferrell (Anchorman, Talladega Nights, The Other Guys) y Todd Phillips (Old School, The Hangover, Due Date), Apatow siempre se atreve a ser honesto, no le tiene miedo a que sus personajes sean sensibles y permite que en sus historias domine el realismo…su fuerte no es la farsa. Él tampoco hace cine de comedia facilona, para imbéciles, como el que hace Adam Sandler o Ben Stiller. Su receta es ser gracioso dentro de una estructura con personajes de carne y hueso, y Bridesmaids lleva esta marca.

A mitad de filme pensé en las posibilidades que tiene esta propuesta de convertirse en la primera en hacer el “crossover”, en ser una “película fresita, con un elenco de mujeres…para hombres” y en llegar a la codiciada crítica de “está cabrona papi, está cabrona”. Y todo parecía ir bien, los hombres en la sala disfrutaban de los chistes hasta que llegó la parte climática de la película en donde dos personajes dicen que “se quieren” y que “todo va a estar bien”. Ese fue el momento en el que escuché, en la fila de atrás por mi oído izquierdo a un caquito que dijo: “Quisiera darle pa’ a’lante a esta parte puñeta”. Y todas las posibilidades volvieron a la normalidad…las películas de mujeres son para mujeres y las de hombres para todo el mundo.

Pero, fue en ese mismo momento en el que me percaté de que algo inusual ocurría en mí y que Kristen Wiig, probablemente la mujer menos “atractiva” en cualquier afiche de cualquier peliculita de mierda que haya salido este año, había interpretado uno de los personajes más sexys en la historia del cine americano de comedia.

Pues, es la primera vez en mucho tiempo que en una comedia veo a una mujer protagonista en pantalla que no trata demasiado fuerte, que no pide a gritos que te masturbes con su presentación.

Esta Annie, igual que la Annie que interpretó Diane Keaton en el 1977, es una mujer fallida y rara (quirky)…atributos que ya no se encuentran respresentados en celuloide. ¡Bravo!